Alcides Arguedas
Alcides Arguedas
(1879/07/15 - 1946/05/06)
Alcides Arguedas
Escritor y político boliviano
Nació el 15 de julio de 1879 en La Paz.
Se licenció en Derecho y Ciencias Políticas (1903). Vivió alternativamente entre su país y Europa. En 1915 fundó en La Paz el periódico "Los Debates". En el curso de su carrera diplomática fue embajador de Bolivia en París, Londres y Madrid. Jefe del Partido Liberal, en 1940 recibió una cartera ministerial.
Su obra más importante es Pueblo enfermo: contribución a la psicología de los pueblos hispanoamericanos, que publicó en 1909-10. Se trata de una protesta pesimista y apasionada en contra de la realidad étnica de la América española. En ciertos aspectos, esta obra está emparentada con la actitud pesimista de los escritores de la generación del 98 española.
Es además autor de varias novelas como Vida criolla, La plebe en oración y Raza de bronce (reelaboración de una novela anterior Wata-Wara), en que trata de la situación de la comunidad indígena de su país, siguiendo técnicas literarias modernistas que combina con un marcado acento realista. Sirviéndose de una prosa lírica y patética, Arguedas describe en ella las costumbres y los padecimientos de los indios sometidos a la crueldad del hombre blanco. Como historiador escribió una Historia de Bolivia: la fundación de la República. En 1934 publicó sus memorias "La danza de las sombras".
Alcides Arguedas falleció en Chulumani el 6 de mayo de 1946.
Obras
1903 Pisagua
1904 Wata-Wara
1905 Vida criolla
1919 Raza de bronce
1909 Pueblo enfermo. Contribución a la psicología de los pueblos hispanoamericanos
1934 La danza de las sombras
1989 De cara a la realidad. De cómo y por qué se derrumban las naciones
1920 La fundación de la República
1922 Historia general de Bolivia. El proceso de la nacionalidad (1809-1921)
1923 Los caudillos letrados. La confederación Perú-boliviana
1924 La plebe en acción (1848-1857)
1909 Los caudillos bárbaros. Historia, resurrección. La tragedia de un pueblo
Nació en La Paz el 15 de julio de 1879 y murió en la localidad de Chulumani el 6 de mayo de 1946.
Ha sido el escritor boliviano más conocido fuera de nuestras fronteras. Con su novela “RAZA DE BRONCE” inicia la escuela indigenista en la literatura latinoamericana. Sus obras más importantes son: “Pisagua” (novela); “Wuata Wuata" (nóvela); “Vida Criolla” (novela); “Pueblo Enfermo” (ensayo); “Raza de Bronce” (novela); “La Danza de las Sombras” (memorias). Su obra histórica se traduce: en la monumental “Historia de Bolivia" en cinco tomos. También dejó manuscritos de memorias, para ser editados a cincuenta años de su muerte.
“Alcides Arguedas es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana y uno de los genuinos representantes del indigenismo Latinoamericano”.
Ha sido el escritor boliviano más conocido fuera de nuestras fronteras. Con su novela “RAZA DE BRONCE” inicia la escuela indigenista en la literatura latinoamericana. Sus obras más importantes son: “Pisagua” (novela); “Wuata Wuata" (nóvela); “Vida Criolla” (novela); “Pueblo Enfermo” (ensayo); “Raza de Bronce” (novela); “La Danza de las Sombras” (memorias). Su obra histórica se traduce: en la monumental “Historia de Bolivia" en cinco tomos. También dejó manuscritos de memorias, para ser editados a cincuenta años de su muerte.
“Alcides Arguedas es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana y uno de los genuinos representantes del indigenismo Latinoamericano”.
etiquetas:
Contenidos Relacionados
Renato Prada Oropesa (1937)
Nació en Potosí. Cuentista y novelista. Obtiene simultáneamente el premio "Casa de las Américas" de Cuba y "Erich Gutentag" de Bolivia con la novela Los Fundadores del Alba (1969) motivada en la guerrilla que comandara Ernesto "Che" Guevara en el sudeste del país.
Figura destacada de la nueva generación de narra-dores mueve a sus personajes dentro de la atmósfera del realismo mágico.
Nació en Potosí. Cuentista y novelista. Obtiene simultáneamente el premio "Casa de las Américas" de Cuba y "Erich Gutentag" de Bolivia con la novela Los Fundadores del Alba (1969) motivada en la guerrilla que comandara Ernesto "Che" Guevara en el sudeste del país.
Figura destacada de la nueva generación de narra-dores mueve a sus personajes dentro de la atmósfera del realismo mágico.
Nació
en Cochabamba el 2 de febrero de 1912. Se destacó como un periodista
sobresaliente, pues fue miembro del Consejo Consultivo de la
mundialmente famosa revista norteamericana LIFE. Fue jefe de redacción
de periódico La Razón de esa época. También estuvo presente en la
carrera diplomática como consejero. El fuerte de su carrera literaria
fueron los cuentos y relatos donde se explayaba encandilando a los
lectores con la galanura y el Humorismo de sus relatos. Así se revela en
sus ONCE CUENTOS Y LOS ÚLTIMOS, publicada en 1947, bajo los auspicios
de la Cámara Boliviana del Libro.
Nació
en Cochabamba el 11 de marzo de 1912 y murió el 20 de junio de 1996. Se
trata de un personaje descollante en la política, llegó, incluso, a ser
Presidente de Bolivia durante un corto tiempo (8 agosto al 1 de
noviembre de 1979) en un momento turbulento de la historia. Su
transición hacia la democracia fue muy importante con su aporte
intelectual y de orientación. Desde muy joven participo en el movimiento
nacionalista que tuvo un rol en los cambios políticos que después se
valoró como trascendentales.
Nació
en Tarija el 18 de agosto de 1928. Se tituló abogado, profesión que no
ejerció sino para poner sus conocimientos al servicio de su tierra y de
su patria. Fue Senador Nacional y también representó a Bolivia en
diversos foros internacionales importantes. Fue embajador en España,
Ecuador y Colombia. Cuando retornó a su tierra fue nombrado Alcalde, por
voto popular, tarea desde la cual consiguió muchos beneficios para su
comuna.
Don Víctor Varas Reyes, biógrafo, pedagogo y folklorista, nació en la ciudad de Tarija, el 10 de diciembre de 1904.
Víctor Varas Reyes es ante todo un folklorista, su vasta obra sobre la materia lo dice, pese a que a ratos gusta de la biografía, la didáctica, y la crónica.
Víctor Varas Reyes es ante todo un folklorista, su vasta obra sobre la materia lo dice, pese a que a ratos gusta de la biografía, la didáctica, y la crónica.
Don
Vicente Terán Erquicia, novelista y tradicionista, nació en la ciudad
de Potosí el 31 de enero de 1899 y murió en la ciudad de La Paz en abril
de 1995.
La obra de Terán Erquicia comprende tanto la novela como la biografía y la tradición, a más de numerosa producción en artículos de prensa.
La obra de Terán Erquicia comprende tanto la novela como la biografía y la tradición, a más de numerosa producción en artículos de prensa.
Don
Tomás O'Connor D'Arlach, historiador, poeta y tradicionista, nació en
la ciudad de Tarija el 7 de marzo de 1853 y murió en la misma ciudad el 9
de diciembre de 1932.
Escritor más conocido por cronista del anecdotario del presidente boliviano Mariano Melgarejo en un librito de poca monta y mucha circulación, pues ha pasado la décima edición. Complementando la investigación sobre el período del funesto personaje escribió JUANA SÁNCHEZ, biografía de la heroína del tirano, y ROZAS, FRANCIA Y MELGAREJO, en un intento de paralelo político de los tres déspotas latinoamericanos.
Escritor más conocido por cronista del anecdotario del presidente boliviano Mariano Melgarejo en un librito de poca monta y mucha circulación, pues ha pasado la décima edición. Complementando la investigación sobre el período del funesto personaje escribió JUANA SÁNCHEZ, biografía de la heroína del tirano, y ROZAS, FRANCIA Y MELGAREJO, en un intento de paralelo político de los tres déspotas latinoamericanos.
Nació en La Paz el 15 de julio de 1879 y murió en la localidad de Chulumani el 6 de mayo de 1946.
Ha sido el escritor boliviano más conocido fuera de nuestras fronteras. Con su novela “RAZA DE BRONCE” inicia la escuela indigenista en la literatura latinoamericana. Sus obras más importantes son: “Pisagua” (novela); “Wuata Wuata" (nóvela); “Vida Criolla” (novela); “Pueblo Enfermo” (ensayo); “Raza de Bronce” (novela); “La Danza de las Sombras” (memorias). Su obra histórica se traduce: en la monumental “Historia de Bolivia" en cinco tomos. También dejó manuscritos de memorias, para ser editados a cincuenta años de su muerte.
“Alcides Arguedas es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana y uno de los genuinos representantes del indigenismo Latinoamericano”.
Ha sido el escritor boliviano más conocido fuera de nuestras fronteras. Con su novela “RAZA DE BRONCE” inicia la escuela indigenista en la literatura latinoamericana. Sus obras más importantes son: “Pisagua” (novela); “Wuata Wuata" (nóvela); “Vida Criolla” (novela); “Pueblo Enfermo” (ensayo); “Raza de Bronce” (novela); “La Danza de las Sombras” (memorias). Su obra histórica se traduce: en la monumental “Historia de Bolivia" en cinco tomos. También dejó manuscritos de memorias, para ser editados a cincuenta años de su muerte.
“Alcides Arguedas es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana y uno de los genuinos representantes del indigenismo Latinoamericano”.
etiquetas:
Contenidos Relacionados
Renato Prada Oropesa (1937)
Nació en Potosí. Cuentista y novelista. Obtiene simultáneamente el premio "Casa de las Américas" de Cuba y "Erich Gutentag" de Bolivia con la novela Los Fundadores del Alba (1969) motivada en la guerrilla que comandara Ernesto "Che" Guevara en el sudeste del país.
Figura destacada de la nueva generación de narra-dores mueve a sus personajes dentro de la atmósfera del realismo mágico.
Nació en Potosí. Cuentista y novelista. Obtiene simultáneamente el premio "Casa de las Américas" de Cuba y "Erich Gutentag" de Bolivia con la novela Los Fundadores del Alba (1969) motivada en la guerrilla que comandara Ernesto "Che" Guevara en el sudeste del país.
Figura destacada de la nueva generación de narra-dores mueve a sus personajes dentro de la atmósfera del realismo mágico.
Nació
en Cochabamba el 2 de febrero de 1912. Se destacó como un periodista
sobresaliente, pues fue miembro del Consejo Consultivo de la
mundialmente famosa revista norteamericana LIFE. Fue jefe de redacción
de periódico La Razón de esa época. También estuvo presente en la
carrera diplomática como consejero. El fuerte de su carrera literaria
fueron los cuentos y relatos donde se explayaba encandilando a los
lectores con la galanura y el Humorismo de sus relatos. Así se revela en
sus ONCE CUENTOS Y LOS ÚLTIMOS, publicada en 1947, bajo los auspicios
de la Cámara Boliviana del Libro.
Nació
en Cochabamba el 11 de marzo de 1912 y murió el 20 de junio de 1996. Se
trata de un personaje descollante en la política, llegó, incluso, a ser
Presidente de Bolivia durante un corto tiempo (8 agosto al 1 de
noviembre de 1979) en un momento turbulento de la historia. Su
transición hacia la democracia fue muy importante con su aporte
intelectual y de orientación. Desde muy joven participo en el movimiento
nacionalista que tuvo un rol en los cambios políticos que después se
valoró como trascendentales.
Nació
en Tarija el 18 de agosto de 1928. Se tituló abogado, profesión que no
ejerció sino para poner sus conocimientos al servicio de su tierra y de
su patria. Fue Senador Nacional y también representó a Bolivia en
diversos foros internacionales importantes. Fue embajador en España,
Ecuador y Colombia. Cuando retornó a su tierra fue nombrado Alcalde, por
voto popular, tarea desde la cual consiguió muchos beneficios para su
comuna.
Don Víctor Varas Reyes, biógrafo, pedagogo y folklorista, nació en la ciudad de Tarija, el 10 de diciembre de 1904.
Víctor Varas Reyes es ante todo un folklorista, su vasta obra sobre la materia lo dice, pese a que a ratos gusta de la biografía, la didáctica, y la crónica.
Víctor Varas Reyes es ante todo un folklorista, su vasta obra sobre la materia lo dice, pese a que a ratos gusta de la biografía, la didáctica, y la crónica.
Don
Vicente Terán Erquicia, novelista y tradicionista, nació en la ciudad
de Potosí el 31 de enero de 1899 y murió en la ciudad de La Paz en abril
de 1995.
La obra de Terán Erquicia comprende tanto la novela como la biografía y la tradición, a más de numerosa producción en artículos de prensa.
La obra de Terán Erquicia comprende tanto la novela como la biografía y la tradición, a más de numerosa producción en artículos de prensa.
Don
Tomás O'Connor D'Arlach, historiador, poeta y tradicionista, nació en
la ciudad de Tarija el 7 de marzo de 1853 y murió en la misma ciudad el 9
de diciembre de 1932.
Escritor más conocido por cronista del anecdotario del presidente boliviano Mariano Melgarejo en un librito de poca monta y mucha circulación, pues ha pasado la décima edición. Complementando la investigación sobre el período del funesto personaje escribió JUANA SÁNCHEZ, biografía de la heroína del tirano, y ROZAS, FRANCIA Y MELGAREJO, en un intento de paralelo político de los tres déspotas latinoamericanos.
Escritor más conocido por cronista del anecdotario del presidente boliviano Mariano Melgarejo en un librito de poca monta y mucha circulación, pues ha pasado la décima edición. Complementando la investigación sobre el período del funesto personaje escribió JUANA SÁNCHEZ, biografía de la heroína del tirano, y ROZAS, FRANCIA Y MELGAREJO, en un intento de paralelo político de los tres déspotas latinoamericanos.
Nació en La Paz el 15 de julio de 1879 y murió en la localidad de Chulumani el 6 de mayo de 1946.
Ha sido el escritor boliviano más conocido fuera de nuestras fronteras. Con su novela “RAZA DE BRONCE” inicia la escuela indigenista en la literatura latinoamericana. Sus obras más importantes son: “Pisagua” (novela); “Wuata Wuata" (nóvela); “Vida Criolla” (novela); “Pueblo Enfermo” (ensayo); “Raza de Bronce” (novela); “La Danza de las Sombras” (memorias). Su obra histórica se traduce: en la monumental “Historia de Bolivia" en cinco tomos. También dejó manuscritos de memorias, para ser editados a cincuenta años de su muerte.
“Alcides Arguedas es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana y uno de los genuinos representantes del indigenismo Latinoamericano”.
Ha sido el escritor boliviano más conocido fuera de nuestras fronteras. Con su novela “RAZA DE BRONCE” inicia la escuela indigenista en la literatura latinoamericana. Sus obras más importantes son: “Pisagua” (novela); “Wuata Wuata" (nóvela); “Vida Criolla” (novela); “Pueblo Enfermo” (ensayo); “Raza de Bronce” (novela); “La Danza de las Sombras” (memorias). Su obra histórica se traduce: en la monumental “Historia de Bolivia" en cinco tomos. También dejó manuscritos de memorias, para ser editados a cincuenta años de su muerte.
“Alcides Arguedas es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana y uno de los genuinos representantes del indigenismo Latinoamericano”.
etiquetas:
Contenidos Relacionados
Renato Prada Oropesa (1937)
Nació en Potosí. Cuentista y novelista. Obtiene simultáneamente el premio "Casa de las Américas" de Cuba y "Erich Gutentag" de Bolivia con la novela Los Fundadores del Alba (1969) motivada en la guerrilla que comandara Ernesto "Che" Guevara en el sudeste del país.
Figura destacada de la nueva generación de narra-dores mueve a sus personajes dentro de la atmósfera del realismo mágico.
Nació en Potosí. Cuentista y novelista. Obtiene simultáneamente el premio "Casa de las Américas" de Cuba y "Erich Gutentag" de Bolivia con la novela Los Fundadores del Alba (1969) motivada en la guerrilla que comandara Ernesto "Che" Guevara en el sudeste del país.
Figura destacada de la nueva generación de narra-dores mueve a sus personajes dentro de la atmósfera del realismo mágico.
Nació
en Cochabamba el 2 de febrero de 1912. Se destacó como un periodista
sobresaliente, pues fue miembro del Consejo Consultivo de la
mundialmente famosa revista norteamericana LIFE. Fue jefe de redacción
de periódico La Razón de esa época. También estuvo presente en la
carrera diplomática como consejero. El fuerte de su carrera literaria
fueron los cuentos y relatos donde se explayaba encandilando a los
lectores con la galanura y el Humorismo de sus relatos. Así se revela en
sus ONCE CUENTOS Y LOS ÚLTIMOS, publicada en 1947, bajo los auspicios
de la Cámara Boliviana del Libro.
Nació
en Cochabamba el 11 de marzo de 1912 y murió el 20 de junio de 1996. Se
trata de un personaje descollante en la política, llegó, incluso, a ser
Presidente de Bolivia durante un corto tiempo (8 agosto al 1 de
noviembre de 1979) en un momento turbulento de la historia. Su
transición hacia la democracia fue muy importante con su aporte
intelectual y de orientación. Desde muy joven participo en el movimiento
nacionalista que tuvo un rol en los cambios políticos que después se
valoró como trascendentales.
Nació
en Tarija el 18 de agosto de 1928. Se tituló abogado, profesión que no
ejerció sino para poner sus conocimientos al servicio de su tierra y de
su patria. Fue Senador Nacional y también representó a Bolivia en
diversos foros internacionales importantes. Fue embajador en España,
Ecuador y Colombia. Cuando retornó a su tierra fue nombrado Alcalde, por
voto popular, tarea desde la cual consiguió muchos beneficios para su
comuna.
Don Víctor Varas Reyes, biógrafo, pedagogo y folklorista, nació en la ciudad de Tarija, el 10 de diciembre de 1904.
Víctor Varas Reyes es ante todo un folklorista, su vasta obra sobre la materia lo dice, pese a que a ratos gusta de la biografía, la didáctica, y la crónica.
Víctor Varas Reyes es ante todo un folklorista, su vasta obra sobre la materia lo dice, pese a que a ratos gusta de la biografía, la didáctica, y la crónica.
Don
Vicente Terán Erquicia, novelista y tradicionista, nació en la ciudad
de Potosí el 31 de enero de 1899 y murió en la ciudad de La Paz en abril
de 1995.
La obra de Terán Erquicia comprende tanto la novela como la biografía y la tradición, a más de numerosa producción en artículos de prensa.
La obra de Terán Erquicia comprende tanto la novela como la biografía y la tradición, a más de numerosa producción en artículos de prensa.
Don
Tomás O'Connor D'Arlach, historiador, poeta y tradicionista, nació en
la ciudad de Tarija el 7 de marzo de 1853 y murió en la misma ciudad el 9
de diciembre de 1932.
Escritor más conocido por cronista del anecdotario del presidente boliviano Mariano Melgarejo en un librito de poca monta y mucha circulación, pues ha pasado la décima edición. Complementando la investigación sobre el período del funesto personaje escribió JUANA SÁNCHEZ, biografía de la heroína del tirano, y ROZAS, FRANCIA Y MELGAREJO, en un intento de paralelo político de los tres déspotas latinoamericanos.
Escritor más conocido por cronista del anecdotario del presidente boliviano Mariano Melgarejo en un librito de poca monta y mucha circulación, pues ha pasado la décima edición. Complementando la investigación sobre el período del funesto personaje escribió JUANA SÁNCHEZ, biografía de la heroína del tirano, y ROZAS, FRANCIA Y MELGAREJO, en un intento de paralelo político de los tres déspotas latinoamericanos.
Alcides Arguedas
(La Paz, 1879 - Chulumani, 1946) Poeta,
novelista y ensayista boliviano que destacó en la literatura de su país
por ser el precursor de la narrativa combatiente y polémica. En sus
inicios formó parte del grupo de poetas modernistas con una obra no muy
significativa, pero pronto irrumpió con éxito en la escena literaria a
través de su prosa, convirtiéndose en una figura fundamental para la
comprensión del indigenismo boliviano.
Historiador y diplomático, fue considerado uno
de las más destacados pensadores sociales bolivianos que analizó de
forma exhaustiva, a través de sus investigaciones y trabajos literarios,
las características nacionales de su país. El reconocimiento previo a
su obra más emblemática, Raza de bronce (1919), lo obtuvo con la publicación de títulos como Pisagua (1903), Wata-Wara (1904), Vida criolla (1905) y el ensayo Pueblo enfermo
(1909), donde ya se preveían los caminos de su obra posterior y que le
valió un reconocimiento internacional que tuvo eco a través de Miguel de
Unamuno desde España.
De hecho, Pueblo enfermo
se publicó en Barcelona con un prólogo del escritor Ramiro de Maeztu
que destacaba la relación existente entre la obra de Alcides Argüedas y
la de su propio grupo generacional. Pueblo enfermo significó el
primer análisis descarnado de su país con el objetivo de buscar las
posibles soluciones a los innumerables males existentes. En primer
lugar, en la obra el autor expuso las características del medio físico y
sus posibilidades o dificultades geográficas, problemas a los que
añadió la "educación defectuosa e incompleta".
Después
la obra deriva en un inventario de desdichas donde se apunta el llamado
"problema étnico", en un acercamiento al carácter y a la psicología
nacional, donde no parecen tener cabida la estabilidad y la armonía
social necesarias para hablar de progreso, en un escenario dominado por
el caudillismo, la inmoralidad y la violencia. Al final del libro,
Arguedas expuso una suerte de remedios basados en la educación, la
creación de una conciencia solidaria, una "seleccionada inmigración" y
determinadas medidas económicas, entre otras posibilidades que le
llevaron, para terminar, a la exposición del programa regeneracionista
del español Joaquín Costa.
La obra Raza de bronce fue considerada la novela
fundacional de la corriente indigenista de la literatura
hispanoamericana y consagró a su autor entre las figuras imprescindibles
dentro del conjunto de las letras bolivianas. Sin duda fue su obra
maestra, y en ella relató de un modo extraordinariamente brillante el
levantamiento de la comunidad indígena de Kohakuyo, al tiempo que
desarrollaba los elementos que caracterizaron la citada corriente, como
la explotación y opresión de los indios por parte de los latifundistas
blancos, la corrupción de las clases dirigentes y la lucha y el odio
entre razas y clases.
Todo ello supuso la toma de
conciencia de una población e inauguró una nueva y distinta literatura,
en la que el narrador, merced a su fuerza imaginativa, enriqueció
considerablemente la dureza de la realidad que retrataba con un estilo
modernista y ornamentado que se sirvió de la propia exageración de lo
descrito para aumentar todavía más el peso de su mensaje.
En
la primera parte de la obra, "El Valle", mediante la presentación de la
heroína Wata-Wara y de su amado Agiali, introduce al lector en el
paisaje del lugar, a través de una descripción donde lentamente lo
bucólico deja paso a las dificultades geográficas del medio. El segundo
libro, "El Yermo", acelera la acción y proporciona una base real a la
fábula novelesca. Para concluir, Arguedas introduce un final épico cuyo
sentido de venganza purifica los hallazgos de toda la obra.
Su
singular producción significó por tanto el comienzo del fin de la
polémica entre modernistas y antimodernistas y dejó una profunda huella
que marcó a sus sucesores en las letras bolivianas, sobre todo en la
relación de la escritura con el compromiso y el combate político. Sus
títulos posteriores, ensayos históricos y sociales, no llegaron a ser
comparables a su obra maestra, pero fueron igualmente significativos: Historia de Bolivia (1922), Los caudillos letrados (1924) y algunos volúmenes de memorias como La danza de las sombras (1934), así como un vasto Epistolario.
Alcides Arguedas
Alcides Arguedas | ||
---|---|---|
Arguedas en una foto de 1919 |
||
Nombre de nacimiento | Alcides Arguedas Díaz | |
Nacimiento | 15 de julio de 1879 |
|
Fallecimiento | 6 de mayo de 1946 (69 años) |
|
Nacionalidad | ||
Ocupación | Escritor, político e historiador | |
Años activo | ss. XIX y XX | |
Género | Novela, ensayo | |
Obras notables | Raza de bronce | |
[editar datos en Wikidata] |
Índice
Política y diplomacia
Hijo de Fructuoso Arguedas y Sabina Díaz, estudió en el colegio Ayacucho y después Derecho y Ciencias Políticas (1904) en la Universidad Mayor de San Andrés.4
Arguedas en su juventud
Como diplomático fue segundo secretario de la Legación de Bolivia en París (1910), donde conocería a Rubén Darío y a Francisco García Calderón y tendría como jefe al expresidente Ismael Montes.3 Posteriormente, fue enviado a Londres.
Tras regresar a Bolivia, fue elegido diputado en 1916 por el Partido Liberal, y representante boliviano en la creación de la Liga de las Naciones (1918). Fue asimismo cónsul general en Paris (1922), y ministro plenipotenciario en Colombia (1929), de donde fue destituido por sus críticas al presidente Hernando Siles (1930).5
Mantuvo una posición crítica hacia algunos gobiernos, por la que llegó a sufrir el destierro (1906), fue cesado en sus cargos e incluso abofeteado (por el presidente Germán Busch).5
Senador por el departamento de La Paz (1940), llegó a encabezar su partido, lo que no le impidió mantener una cercana amistad con Nicolas Esguerra Miranda, jefe de los conservadores.[cita requerida]
Bajo el gobierno del presidente Enrique Peñaranda, se desempeñó como ministro de Agricultura, Colonización e Inmigración (1940), y luego partió a Venezuela en calidad de ministro plenipotenciario (1941).
Literatura
Arguedas (sentado, penúltimo de izq. a der.) con otros intelectuales
Sus primeros textos literarios datan de su época de estudiante, y el primero libro que publicó fue Pisagua, novela que apareció en 1903. Al año subsiguiente sacó Wata-Wara. Su producción novelística seguiría con Vida criolla (1912) y culminaría con Raza de bronce.
Su ensayo Pueblo enfermo, publicado en Barcelona en 1909, marcó su consagración en las letras hispanoamericanas, consiguiendo el elogio de importantes escritores, como Miguel de Unamuno o Amado Nervo.5 Sin embargo, en Bolivia suscitó polémica y Franz Tamayo respondió críticamente a sus ideas en los editoriales que luegon serían compilados en el libro Pedagogía de la educación nacional.6 Arguedas expone en esa obra "su radical pesimismo", según el cual "una mezcla de fatales leyes biológicas, razones históricas y circunstancias ambientales han hecho del indígena una raza atrofiada o enferma.7 No es de extrañar, pues, que algunos críticos identifiquen a Arguedas con una visión de desprecio a la sociedad boliviana y niegan que sea un autor indigenista.8
Arguedas en una de sus últimas fotos conocidas
Arguedas estuvo escribiendo esta novela prácticamente hasta los últimos años de su vida, aunque publicó su primera edición en 1919, continuó corrigiéndola y reeditándola hasta lanzar la definitiva en 1945. El relato de Raza de Bronce es una evolución de su segunda novela, Wata-Wara, que pasó relativamente desapercibida al momento de publicarse. A posteriori, y a pesar de numerosas críticas, fue catalogada por expertos como una de las obras esenciales de la bibliografía nacional.2
Con el paso de los años, Arguedas encontró en la historia un medio más directo de reflexionar e interpretar la realidad social boliviana. Su primer libro en esta área fue, en 1920, La fundación de la República, que marcó un punto de inflexión en la vida de Arguedas: a partir de aquí, la historia y la política pasan a primer plano y la literatura queda relegada a un segundo lugar.
El primer volumen de su Historia general de Bolivia fue publicado dos años más tarde con el auspicio del barón del estaño, Simón I. Patiño. Concluyó solo cinco de los ocho tomos proyectados de esa colección, que abarca desde el periodo fundacional hasta la época del caudillismo.
En 1935 Arguedas recibió el Premio Roma en Francia, por su libro autobiográfico La danza de las sombras.3
Vida privada
Arguedas contrajo matrimonio con Laura Tapia Carro en 1910, y quedó viudo en 1935. La pareja tuvo tres hijas.En 1944 pasa una temporada en Buenos Aires enfermo, donde deja a Losada la versión definitiva de Raza de bronce; regresa a Bolivia al año siguiente y fallece de leucemia en la localidad de Chulumani9 el 6 de mayo de 1946 a los 68 años de edad.3
Obras
Año | Obra | Género Literario | Editorial |
1903 | Pisagua | Novela | Velarde,Aldozoza y Cía-La Paz |
1904 | Wata-Wara | Novela | Luis Tasso-Barcelona |
1905 | Vida criolla | Novela | E. Córdova-La Paz |
1919 | Raza de bronce | Novela | González y Medina-La Paz |
1909 | Pueblo enfermo. Contribución a la psicología de los pueblos hispanoamericanos | Ensayo | Vda. de Tasso-Barcelona |
1934 | La danza de las sombras | Ensayo | López y Cía-Barcelona |
1989 | De cara a la realidad. De cómo y por qué se derrumban las naciones | Ensayo | La Juventud-La Paz |
1920 | La fundación de la República | Historia | - |
1922 | Historia general de Bolivia. El proceso de la nacionalidad (1809-1921) | Historia | Arnó Hermanos-La Paz |
1923 | Los caudillos letrados. La confederación Perú-boliviana. Ingavia | Historia | López y Cía-Barcelona |
1924 | La plebe en acción (1848-1857) | Historia | López y Cía-Barcelona |
1909 | Los caudillos bárbaros. Historia, resurrección. La tragedia de un pueblo | Historia | Vda. de Tasso-Barcelona |
- Obras completas, 2 volúmenes, preparación, prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez; Aguilar, México, 1959
Referencias
- Incontenible búsqueda de afecto, artículo del escritor Néstor Taboada Terán, revista digital Palabras más...; acceso 10.01.2013,
Enlaces externos
- La novela Raza de bronce, con prólogo, cronología y bibliografía a cargo de Edmundo Paz Soldán; descargable desde la Biblioteca Ayacucho del gobierno venezolano; acceso 10.01.2013. El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia tiene disponible el texto de la segunda edición (Prometeo, Valencia, 1924, (anterior a la redacción definitiva aparecida en 1945): después de poner en la búsqueda el título de la obra, aparecerán 2 archivos pdf descargables con la obra completa.
Nació en La Paz el 15 de julio de 1879 y murió en la localidad de Chulumani el 6 de mayo de 1946.
Ha sido el escritor boliviano más conocido fuera de nuestras fronteras. Con su novela “RAZA DE BRONCE” inicia la escuela indigenista en la literatura latinoamericana. Sus obras más importantes son: “Pisagua” (novela); “Wuata Wuata" (nóvela); “Vida Criolla” (novela); “Pueblo Enfermo” (ensayo); “Raza de Bronce” (novela); “La Danza de las Sombras” (memorias). Su obra histórica se traduce: en la monumental “Historia de Bolivia" en cinco tomos. También dejó manuscritos de memorias, para ser editados a cincuenta años de su muerte.
“Alcides Arguedas es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana y uno de los genuinos representantes del indigenismo Latinoamericano”.
Ha sido el escritor boliviano más conocido fuera de nuestras fronteras. Con su novela “RAZA DE BRONCE” inicia la escuela indigenista en la literatura latinoamericana. Sus obras más importantes son: “Pisagua” (novela); “Wuata Wuata" (nóvela); “Vida Criolla” (novela); “Pueblo Enfermo” (ensayo); “Raza de Bronce” (novela); “La Danza de las Sombras” (memorias). Su obra histórica se traduce: en la monumental “Historia de Bolivia" en cinco tomos. También dejó manuscritos de memorias, para ser editados a cincuenta años de su muerte.
“Alcides Arguedas es considerado como el verdadero creador de la novela boliviana y uno de los genuinos representantes del indigenismo Latinoamericano”.
etiquetas:
Contenidos Relacionados
Renato Prada Oropesa (1937)
Nació en Potosí. Cuentista y novelista. Obtiene simultáneamente el premio "Casa de las Américas" de Cuba y "Erich Gutentag" de Bolivia con la novela Los Fundadores del Alba (1969) motivada en la guerrilla que comandara Ernesto "Che" Guevara en el sudeste del país.
Figura destacada de la nueva generación de narra-dores mueve a sus personajes dentro de la atmósfera del realismo mágico.
Nació en Potosí. Cuentista y novelista. Obtiene simultáneamente el premio "Casa de las Américas" de Cuba y "Erich Gutentag" de Bolivia con la novela Los Fundadores del Alba (1969) motivada en la guerrilla que comandara Ernesto "Che" Guevara en el sudeste del país.
Figura destacada de la nueva generación de narra-dores mueve a sus personajes dentro de la atmósfera del realismo mágico.
Nació
en Cochabamba el 2 de febrero de 1912. Se destacó como un periodista
sobresaliente, pues fue miembro del Consejo Consultivo de la
mundialmente famosa revista norteamericana LIFE. Fue jefe de redacción
de periódico La Razón de esa época. También estuvo presente en la
carrera diplomática como consejero. El fuerte de su carrera literaria
fueron los cuentos y relatos donde se explayaba encandilando a los
lectores con la galanura y el Humorismo de sus relatos. Así se revela en
sus ONCE CUENTOS Y LOS ÚLTIMOS, publicada en 1947, bajo los auspicios
de la Cámara Boliviana del Libro.
Nació
en Cochabamba el 11 de marzo de 1912 y murió el 20 de junio de 1996. Se
trata de un personaje descollante en la política, llegó, incluso, a ser
Presidente de Bolivia durante un corto tiempo (8 agosto al 1 de
noviembre de 1979) en un momento turbulento de la historia. Su
transición hacia la democracia fue muy importante con su aporte
intelectual y de orientación. Desde muy joven participo en el movimiento
nacionalista que tuvo un rol en los cambios políticos que después se
valoró como trascendentales.
Nació
en Tarija el 18 de agosto de 1928. Se tituló abogado, profesión que no
ejerció sino para poner sus conocimientos al servicio de su tierra y de
su patria. Fue Senador Nacional y también representó a Bolivia en
diversos foros internacionales importantes. Fue embajador en España,
Ecuador y Colombia. Cuando retornó a su tierra fue nombrado Alcalde, por
voto popular, tarea desde la cual consiguió muchos beneficios para su
comuna.
Don Víctor Varas Reyes, biógrafo, pedagogo y folklorista, nació en la ciudad de Tarija, el 10 de diciembre de 1904.
Víctor Varas Reyes es ante todo un folklorista, su vasta obra sobre la materia lo dice, pese a que a ratos gusta de la biografía, la didáctica, y la crónica.
Víctor Varas Reyes es ante todo un folklorista, su vasta obra sobre la materia lo dice, pese a que a ratos gusta de la biografía, la didáctica, y la crónica.
Don
Vicente Terán Erquicia, novelista y tradicionista, nació en la ciudad
de Potosí el 31 de enero de 1899 y murió en la ciudad de La Paz en abril
de 1995.
La obra de Terán Erquicia comprende tanto la novela como la biografía y la tradición, a más de numerosa producción en artículos de prensa.
La obra de Terán Erquicia comprende tanto la novela como la biografía y la tradición, a más de numerosa producción en artículos de prensa.
Don
Tomás O'Connor D'Arlach, historiador, poeta y tradicionista, nació en
la ciudad de Tarija el 7 de marzo de 1853 y murió en la misma ciudad el 9
de diciembre de 1932.
Escritor más conocido por cronista del anecdotario del presidente boliviano Mariano Melgarejo en un librito de poca monta y mucha circulación, pues ha pasado la décima edición. Complementando la investigación sobre el período del funesto personaje escribió JUANA SÁNCHEZ, biografía de la heroína del tirano, y ROZAS, FRANCIA Y MELGAREJO, en un intento de paralelo político de los tres déspotas latinoamericanos.
Escritor más conocido por cronista del anecdotario del presidente boliviano Mariano Melgarejo en un librito de poca monta y mucha circulación, pues ha pasado la décima edición. Complementando la investigación sobre el período del funesto personaje escribió JUANA SÁNCHEZ, biografía de la heroína del tirano, y ROZAS, FRANCIA Y MELGAREJO, en un intento de paralelo político de los tres déspotas latinoamericanos.
![Click for more smilies](https://ak.ssl.imgfarm.com/images/widgets/richbar/images/sig_en.gif)